Tanto en los países Centroamericanos y del Caribe, así como en los paises de América del Sur, donde ahora centramos las acciones, se han logrado masificar las experiencias agroecológicas campesinas e indígenas por las siguientes estrategias de trabajo:
1. Levantaron un inventario de riquezas a nivel de sus fincas, comunidades y regiones para ver dónde están las semillas criollas, los bosques nativos, fuentes de agua, animales, talleres de procesamiento y expresiones organizativas locales. Aprendieron que el desarrollo se edifica, haciendo lo que se sabe, queriendo lo que se hace y trabajando con lo que se tiene. Es decir, partir de lo que hay, de lo que funciona y de lo que genera éxito e independencia.
2. Se reorganizaron desde dentro, con mayores espacios de participación y reconocimiento del trabajo de las mujeres y los jóvenes en sus hogares; con un mayor reordenamiento de ideas, saberes, experiencias y proyectos de vida familiar; con un ambiente más ordenado y acogedor de sus casas, rodeadas de jardines, huertos, cultivos y otras expresiones de vida.
3. Comenzaron en pequeño y avanzaron paso a paso. Las grandes organizaciones comenzaron en pequeño, aprendiendo tanto de los fracasos como de los éxitos, propios y agenos. En la medida en que las familias y comunidades comenzaron a probar y ver lo que funciona, en esta misma medida ganaron más seguridad y habilidad para hacerlo progresivamente en grande.
4. Pasaron de las etapas del ordenamiento individual a fases superiores de organización colectiva. La producción diversificada y abundante familiar hizo sentir la necesidad comunitaria de aunar esfuerzos para comercializar conjuntamente las cosechas, evitar el intermediarismo, lograr mejores precios directos con el consumidor final e influir organizadamente en los mercados locales, nacionales e internacionales.
5. Pasaron de una mentalidad obrera a una gerencial. Desde el manejo administrativo exitoso de fincas y pequeñas empresas familiares y comunitarias, los miembros de las organizaciones constataron que el éxito de toda empresa humana radica en la capacidad de administrar y gerenciar sus propios talentos y recursos circundantes en el entorno.
6. Pasaron por un proceso de formación, capacitación y democratización de todas las personas que integran las organizaciones, de tal manera que la conducción diversificada de sus procesos colectivos, rotaban, se organizaban articuladamente por áreas y entre todos ejercían el control!
7. Fueron acompañadas por facilitadores externos que de alguna manera interpretaron, respetaron y animaron el diseño de vida individual y colectivo de las comunidades. Se convencieron que las soluciones del desarrollo rural están más dentro de las personas, las fincas y sus comunidades, que afuera. Que la construcción de una nueva ruralidad se edifica de abajo hacia arriba y menos de arriba hacia abajo. Que parte de lo micro a lo macro, de lo sencillo a lo complejo, de lo unilateral a lo multilateral, del monismo al pluralismo y de lo individual a lo organizacional.